Astrología: Mitos y Realidades
- Admin
- 3 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 feb

La astrología ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, en la era de la información (y la desinformación), es común encontrar mitos que distorsionan su verdadera esencia. En este artículo, vamos a desmitificar algunas creencias erróneas y a explorar qué es realmente la astrología.
La astrología se enseñaba en las universidades
✔️ REALIDAD
La astrología dejó de enseñarse en las universidades entre los siglos XVII y XVIII, con la llegada de la Revolución Científica y el auge del método científico moderno.
¿Cuándo y por qué se enseñaba astrología en las universidades?
Durante la Edad Media y el Renacimiento, la astrología era considerada una disciplina legítima y se enseñaba en universidades europeas junto con la astronomía y la medicina. La Universidad de Bolonia (siglo XIII) es uno de los primeros lugares donde se enseñó astrología como parte del currículum. Las Universidades de París y Oxford (siglo XIV-XV) incluían astrología en los estudios de medicina, ya que se creía que los astros influían en el cuerpo humano y la salud. En la Universidad de Salamanca (siglo XVI) se estudiaba astrología dentro de las facultades de matemáticas y filosofía. Estas son solo algunas de las universidades que incluían a la astrología dentro de sus materias. La astrología era ampliamente aceptada y considerada una parte integral de la educación en muchas instituciones académicas de esa época.
¿Por qué la astrología dejó de ser parte de la educación formal?
El avance del método científico fue decisivo para separar la astronomía de la astrología. La comunidad científica rechazó a la astrología argumentando que no podía ser validada con experimentos, lo que llevó a su exclusión de la enseñanza académica. A medida que la educación universitaria se volvió más científica y racionalista, se dejó de considerar a la astrología como una disciplina legítima.
Últimos vestigios de astrología en la universidad.
En el siglo XVII, universidades como la de Cambridge y Edimburgo todavía enseñaban astrología, pero ya era vista con escepticismo. Finalmente, terminando el siglo XVIII, la mayoría de las universidades la eliminaron por completo de sus programas académicos.
En resumen, La astrología pasó de ser una disciplina académica a un conocimiento esotérico fuera del ámbito universitario. Sin embargo, aún sigue viva en escuelas especializadas y sigue siendo un lenguaje y una herramienta de autoconocimiento fundamental para muchas personas.
Plutón no es un planeta
✔️ REALIDAD
En el año 2006 la Unión Astronómica Internacional redefinió lo que es un "planeta". Según su nueva definición, un planeta debe:
- Orbitar alrededor del Sol.
- Tener suficiente masa para ser esférico.
- Haber limpiado su órbita de otros cuerpos.
Plutón no cumple la última condición, pues comparte su órbita con otros objetos del Cinturón de Kuiper, por lo que fue reclasificado como "planeta enano". Sin embargo, sigue siendo un objeto celeste fascinante, y para algunos astrónomos, astrólogos y entusiastas, sigue siendo el noveno planeta del sistema solar.
La astrología predice el futuro con exactitud
❌ MITO
La astrología no es una herramienta de adivinación, sino un lenguaje simbólico que nos ayuda a comprender tendencias, ciclos y patrones en nuestra vida. No se trata de certezas absolutas, sino de posibilidades y potencialidades que dependen de nuestras decisiones y libre albedrío.
Plutón fue bautizado así por el personaje Pluto de Disney
❌ MITO
Cuando Clyde Tombaugh descubrió el planeta enano en 1930, el Observatorio Lowell en EE.UU. pidió sugerencias para su nombre. Entre las propuestas, destacó una enviada por una niña británica de 11 años llamada Venetia Burney.
Ella sugirió el nombre "Plutón" porque:
- Seguía la tradición de nombrar planetas con nombres de dioses mitológicos.
- Plutón es el dios romano del inframundo, lo cual encajaba con un planeta tan lejano, oscuro y misterioso.
Una sincronía llamativa es que las primeras letras del nombre ("PL") coincidían con las iniciales de Percival Lowell, el astrónomo que había iniciado la búsqueda del "noveno planeta". Los astrónomos del Observatorio Lowell lo notaron y lo consideraron un punto a favor al elegir el nombre. Así que, aunque no fue la intención original de Venetia, esa coincidencia ayudó a que su sugerencia fuera aceptada oficialmente en 1930.
Ese mismo año, apareció por primera vez Pluto, el perro de Mickey Mouse. Aunque no hay registros oficiales que confirmen que Walt Disney eligió el nombre específicamente por el planeta, la coincidencia temporal es bastante fuerte.
En resumen, Venetia no se inspiró en Pluto, sino que es probable que Disney haya elegido ese nombre por el Planeta.
Si dos personas nacen con la misma carta natal van a tener destinos idénticos
❌ MITO
Dos personas que nacen el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar tienen cartas natales idénticas, pero eso no significa que tendrán el mismo destino. Hay varios factores que explican por qué sucede esto:
1. El libre albedrío
La astrología muestra tendencias y potenciales, pero no determina el destino de manera absoluta. Cada persona elige cómo expresar las energías de su carta.
Ejemplo: Dos personas con Marte en Aries pueden expresar esa energía de manera diferente:
Una puede ser atleta y canalizar su energía en el deporte.
La otra puede ser impulsiva en su vida personal y tener un carácter fuerte en sus relaciones.
2. El contexto
Aunque la carta natal es la misma, el contexto social, familiar y cultural de cada persona influye en cómo desarrolla su vida.
Ejemplo: Dos bebés nacidos en el mismo hospital a la misma hora, pero en familias con diferentes niveles socioeconómicos, culturas y valores, crecerán con experiencias muy distintas.
3. La evolución personal y el uso de la carta natal
La misma carta natal se puede manifestar de distintas formas según la madurez y el nivel de conciencia de la persona.
Ejemplo: Dos personas con Mercurio en Géminis pueden usar su gran capacidad comunicativa de formas distintas:
Una puede convertirse en escritora o periodista.
Otra puede dispersarse en demasiados intereses sin enfocarse en ninguno.
En resumen, la carta natal no es un destino fijo, sino un mapa de posibilidades. La astrología muestra tendencias, pero el destino es una construcción personal, influenciada por el entorno, las experiencias y la voluntad de cada individuo.
Lucía Ángeles Ferreccio Febrero 2025
Komentáře